miércoles, 2 de abril de 2014
martes, 1 de abril de 2014
viernes, 28 de marzo de 2014
domingo, 23 de marzo de 2014
LA AGRICULTURA EN LA REGIÓN DEL ISTMO.
LA SIEMBRA DEL MAÍZ.
Cuentan los viejos (señores de edad avanzada), que por costumbres o creencias de sus antepasados, que para llevar a cabo una buena siembra de maíz y así mismo levantar una buena cosecha, es conveniente meter el maíz durante la noche en un recipiente con agua, esto un día ante de la siembra con la finalidad que al día siguiente el maíz tenga humedad y así es más seguro su germinación. Así mismo el día de la siembra se presentan los campesinos con su yunta (un par de bueyes) y su arado, mismos que son seguidos ya sea de uno a tres sembradores dependiendo de lo largo que sea el surco.
Ahora el dueño de la parcela como es de costumbre a las 10:00 am. Les ofrece a las personas quienes lo acompañan a tomarse su pozol (maíz cocido y molido en metate) esto puede ser natural (blanco) o mezclado con panela y posteriormente al termino de la siembra les ofrece una comida, esto a sus posibilidades del dueño de la mencionada parcela.
jueves, 6 de marzo de 2014
comida istmeña
INTRODUCCION
CULTURA
ISTMEÑA
La cultura es aquella que el hombre añade al propio
hombre, cada individuo nace en un entorno cultural que le permite construir su
identidad.
En el estado de Oaxaca la cultura istmeña tiene sus
propias características que la distingue
de otras regiones, en este lugar las mujeres elaboran sus propios trajes
y junto con el varón portan orgullosos sus vestimentas mostrando el colorido y
el porte que se complementa con los accesorios.
En las festividades patronales las mujeres y los hombres
visten con trajes regionales de gala propios para la ocasión. Dicho vestuario
se complementa con la música que consiste en sones compuestos por los músicos
istmeños, entre ellas podemos mencionar
a la inmortal zandunga quien nos hace recordar nuestro pasado y vivir el
presente.
En el bello istmo
de Tehuantepec también podemos encontrar pintores, algunos de ellos como
francisco Toledo han expuesto sus pinturas en el extranjero. Poetas y
escritores como Andrés henestroza también han hecho grandes aportes a la
cultura.
La lengua zapoteca aún se mantiene en algunos poblados de
la región. Una pequeña parte de la población habla la lengua huave.
Entre la gastronomía podemos distinguir platillos,
gracias a todos los colores, olores y sabores, se convierte en un
atractivo más para la región, así en el mercado podemos degustar de guisos de
conejo, iguana, garnachas, dulces de ciruela, de plátano entre otros.
COMIDA ISTMEÑA
La comida istmeña posee una gran variedad de platillos, que van desde
los más sencillos hasta los más elaborados, son ricos como su folklore,
tradiciones y costumbres. Es el resultado de un proceso en el que se
conjuntan ingredientes y experiencias de diversas etapas históricas de
la entidad. Es una gastronomía sazonada y enriquecida por el tiempo.
Se
pueden encontrar variados platillos deliciosos, que van desde los
típicos antojitos hasta platillos fuertes. Es costumbre que entre comida
y comida se ingieran antojitos, estos no puedes dejarlos de probar. Te
invitamos a que compruebes por ti mismo los secretos milenarios de
nuestra cocina.
una de las recetas mas cotizadas del istmo e tehuantepec como del estado de oaxaca es el mole negro , el
cual en su elaboracion es un poco conplicada, ya que contiene muchas
variedades de ingredientes; los ingredientes y proceso de elaboracion
son los siguientes:
8 chilhuacles negros8 chilhuacles rojos
8 chiles mulatos negros
8 chiles guajillo
2 tortillas secas
3 tablillas de chocolate
10 hojas de aguacate
2 jitomates grandes
15 miltomates
2 cebollas
2 cabezas de ajo
2 cucharadas soperas de cacahuate pelado
2 cucharadas soperas de nuez pelada
2 cucharadas soperas de almendra remojada y sin cáscara
¼ cucharada sopera de mejorana
¼ cucharada sopera de orégano
1 cucharada cafetera de tomillo
1 raja de canela
1 cucharada cafetera de anís
1 cucharada cafetera de cominos
5 pimientas negras
5 pimientas gordas
5 clavos
1 pan dulce (de yema)10 cucharadas soperas de manteca
- sal
Procedimiento:
Limpiar bien el guajolote y partirlo en piezas. Cocerlo en suficiente agua y sal.
Partir, desvenar y cortar los rabos a los chiles. Conservar las semillas.
Para formar la pasta de mole, freír los chiles, uno a uno, en una sartén
con manteca, hasta que se doren. Después el cacahuate, las semillas de
calabaza, las almendras, las nueces y las semillas de los chiles.
Colocar todo lo frito en una cazuela. Añadir el chocolate, el pan de dulce y las especias.
Tostar las tortillas hasta que se ennegrezcan, remojarlas y añadirlas a lo tostado.
Moler todo, salvo las hojas de aguacate. Así queda la pasta seca de mole . Se sugiere mandar moler en un molino los chiles.)
Asar los jitomates, los miltomates, los ajos sin pelar y las cebollas. Licuarlos.
Disolver la pasta seca de mole en el agua en que se coció el guajolote .
En una cazuela grande, freír en manteca la mezcla de jitomate y miltomate hasta que sazone. Luego agregar la pasta de mole. Mover continuamente un largo rato (más de una hora) hasta que tome su punto.
Tostar las hojas de aguacate y añadirlas al mole. Agregar sal. Seguir moviendo.
Para servir, en platos individuales poner una pieza de guajolote y
bañarlo con mole. Se recomienda cocinar la víspera para que el mole tome
su punto.
el mole negro se puede disfrutar en siferentes presentaciones
TLAYUDA:
Consiste en una tortilla de maiz tlayuda utilizada con múltiples ingredientes. Hay muchas variantes en su preparación; algunas son con frijoles negros molidos y fritos, col o lechuga picada conocido como repollo, tasajo, cesina de puerco chorizo de puerco, carne seca, quesillo y salsa picante de chiles verdes o amarillos (en ocasiones con salsa de gusano de maguey) así como también de salsa de chile pasilla. También se unta con asiento (manteca de cerdo no refinada), con trozos de chicharron de puerco. La tortilla puede doblarse, haciendo una especie de emparedado ("empanada" o "quesadilla"), y se asa a las brasas, en una parrilla especial, lo que les confiere a las tortillas una textura tostada y cierto sabor ahumado, o a la plancha. También se suele acompañar con aguacate(guacamole) y tomate. En la región del Istmo de Tehuantepec generalmente se presenta doblada en forma de un gran taco.
DEPORTES
LA PELOTA MIXTECA :
Enlace con el pasado prehispánico del cual se tiene grandes vestigios, es este juego que en la actualidad se práctica .ha pasado de padres a hijos la tradición oral jugo un papel fundamental para preservar el juego .En la actualidad se práctica en tres ámbitos.
Indigena ,rural y urbano la practican adultos jóvenes .este deporte ha tracendido fronteras por la migración llegando hasta los estados unidos .
Como se juega.
Anteriormente se realizaba a mano limpia ; con el paso del tiempo se usaron guantes estos adquirieron peso y esto obligó a cambiar las reglas del juugo y la técnica utilizada.
Se enfrentan dos equipos de cinco jugadores y los juegos estan sancionado por un juez conocido como "chacero".
Bueno espero que esta pequeña introducción haya sido de su agradó saludos a todos.
ARTESANIA EN PALMA
UNA DE LAS ARTESANIA MAS UTILES EN OAXACA SON CON LAS QUE SE ELABORAN CON HOJAS DE PALMA Y LA REGION DE LA MIXTECA ES CONOCIDA COMO LA MAS COMUN DE ESTOS TRABAJOS DE ESTOS HABILES TEJEDORES EL PROCESO TOMA MUCHO TIEMPO QUE LAS PERSONAS SE SIENTA HORAS TEJIENDO P0R EJEMPLO PUEDEN SE PETATES,TENATES,BOLSAS DE MANO, O COLORIDAS CANASTAS.
MUSICAS DEL ISTMO
el istmo de Tehuantepec, es la parte mas angosta de la republica mexicana, se localiza al este en el estado de Oaxaca, es montañoso por oeste y con planicies al este. cd de gran importancia histórica. el nombre Tehuantepec significa "cerros de la fieras" en náhuatl. en la cd se encuentra edificios coloniales como el convento de santo domingo de gusman y tambien esta cerca la zona arqueológica zapoteca de Guiengola.
varios grupos étnicos conviven en la tierra caliente y secas de la parte sur oaxaqueña en el istmo de Tehuantepec; estos son: zapoteco- mayoritario-huave o mareños, chontal y zoquet. todos ellos han creado una tradición musical de gran variedad y originalidad, en la cual se integra elementos de diversos orígenes.
el fonograma ilustra los aspectos tradicionales de este repertorio popular plurietnico, donde cada etnia ha conservado rasgos propios y distintivos `pero al mismo tiempo ha desarriollado elementos comunes, afuerza de un intercanbio prolongado en un medio ambiente similar.
REPERTORIO
SON DELPEZ ESPADA (HUAVES DE SAN MATEO DEL MAR)
LA MIGUELEÑA (ZOQUES DE SAN MIGUEL CHIMALAPA)
IGUANA RAJADA ( ZAPOTECOS DE JUCHITA )
ALCARABAN ( ZAPOTECOS DE JUCHITAN )
SON DEL ANGELITO ( MIXES DE RIO PACHIÑI )
DANZA DE LA CULEBRA ( HUAVES DE SAN MATEO DEL MAR )
SON DE LOS NEGROS ( HUAVES DE SAN MATEO DELMAR)
VESTIMENTA DE LA MUJER EN ISTMO DE TEHUANTEPEC OAX
La ropa tipica dela mujer zapoteca consta de huipil, enagua que puede ser con osin olan o enagua "rabona" falda con olan echo de la misma tela y refajo: además como complemento una rica variedad de joyería de oro aretes, pulseras esclavas, torsales ,pectorales y ahogadores , según lo amerite la ocacion.
El huipil es una blusa de manga corta y la enagua es una enagua larga y ancha; se confecciona en una gran variedad de colores y diseños de flores artística mente matisada avase de hilos de seda, que pueden ser bordadas a mano , tejidas a mano con aguja de gancho cotejida en figuras de cadenillas que se elaboran mecánicamente el refajo es una falda blanca de popelina que se usa como fondo
La rabona fue el primer traje de la istmeña consta de dos piesas el huipil y la nagua de olan; echa de la tela del mismo color la imaginación artística de las mujeres transforma la enagua haciendo que las dos partes de que se compone pudiera la siguientes diferencias: el olan se hiso de color blanco y plisado con almidon y la enagua propiamente tal fuera adornada con listones de colores siendo la enagua de ricos brocados o telas mas humildes y siempre de colores claros
Estos estilos son fundamentales, dieron origen a convinaciones mas fantásticas y peculiares y peculiares de cada artista siendo las principales las de las cadenas tejidos donde predomina los colores el rojo amarillo, y negro. las artistas hacen de su traje verdaderas creación
La ropa tipica dela mujer zapoteca consta de huipil, enagua que puede ser con osin olan o enagua "rabona" falda con olan echo de la misma tela y refajo: además como complemento una rica variedad de joyería de oro aretes, pulseras esclavas, torsales ,pectorales y ahogadores , según lo amerite la ocacion.
El huipil es una blusa de manga corta y la enagua es una enagua larga y ancha; se confecciona en una gran variedad de colores y diseños de flores artística mente matisada avase de hilos de seda, que pueden ser bordadas a mano , tejidas a mano con aguja de gancho cotejida en figuras de cadenillas que se elaboran mecánicamente el refajo es una falda blanca de popelina que se usa como fondo
La rabona fue el primer traje de la istmeña consta de dos piesas el huipil y la nagua de olan; echa de la tela del mismo color la imaginación artística de las mujeres transforma la enagua haciendo que las dos partes de que se compone pudiera la siguientes diferencias: el olan se hiso de color blanco y plisado con almidon y la enagua propiamente tal fuera adornada con listones de colores siendo la enagua de ricos brocados o telas mas humildes y siempre de colores claros
Estos estilos son fundamentales, dieron origen a convinaciones mas fantásticas y peculiares y peculiares de cada artista siendo las principales las de las cadenas tejidos donde predomina los colores el rojo amarillo, y negro. las artistas hacen de su traje verdaderas creación
BALES TÍPICOS DE LA REGIÓN DEL ISTMO
El Istmo de Tehuantepec es una región de rica tradición cultural, donde se conserva y preserva de manera notable el uso del zapoteco como lengua cotidiana. Las danzas llegan a esta región durante diversas etapas del siglo pasado; su contacto con las tradiciones locales les ha dado un sentido regional propio. Uno de estos sones es "La Sandunga", considerado como el himno tehuano; otro es "La Llorona", de Juchitán. Ambos se tocan en todas las ceremonias importantes: "Velas", fiestas titulares, fiestas del Santo Patrón y casamientos. La tradición oral atribuye el origen de "La Sandunga" al Sr. Máximo Ramón Ortiz. "El término es de procedencia española y se traduce como gracia, salero, donaire", que son las características propias de la mujer istmeña, con su porte altivo y su garbo al caminar.
VELAS
En la organización y en el desarrollo de cada una de las velas participan todos los vecinos con entusiasmo, dedicación y empeño; todos ellos coordinados y dirigidos por un mayordomo designado previamente por un consejo de ancianos.
Entre estas celebraciones destacan las dedicadas a San Vicente, en Juchitán; San Jerónimo, en la región de Ixtepec; San José en la comunidad de Reforma de Pineda; San Juan, en Espinal, y Santo Domingo, en Tehuantepec; las no menos rumbosas son las integradas a las fiestas titulares de Ixtaltepec, Tlacotepec, Unión Hidalgo, Matías Romero, San Blas Atempa, etcétera.
VESTIMENTA
Esta vez, nos centraremos en
una de las tradiciones más conocidas a nivel nacional, la Istmeña, y vamos a
poner mayor énfasis en lo que es su vestimenta
HOMBRE
El hombre se pone un sombre de lana prensada de color rojo llamado charro 24, nombre dado como consecuencia del costo que en la época colonial tenia el sombrero: 24 reales. al cuello lleva un paliacate rojo; viste camisa blanca
por dentro del pantalón que es de gabardina o de popelina, de color blanco. 1 A la cintura luce un ceñidor rojo, calza huaraches delgados; en fiestas importantes el calzado corresponde a botines negros de piel.
CURADOS DEL ISTMO.
PRESENTACIÓN
DEL DULCE DE CURADO.
LA
PRODUCCIÓN DEL DULCE DE CURADO.
La
producción de curados, tiene su origen en Ixtepec Oax; hace 39 años, en sus
inicios, la producción de curados de ciruela y nance, la realizaban de manera
casera, limitándoles la capacidad de producción, y comercialización era
regional únicamente.
Sin
embargo, por la creciente demanda del producto, y la oportunidad de incursionar
en nuevos mercados, crean la marca “Doña Julieta curados del istmo”.
En el año 1996 se constituye como empresa “curados
del istmo s. de r.l.m.i.”con el transcurso del tiempo, la demanda del producto
incrementa y aumentan la producción, curando ya diversas frutas como nanche,
ciruela,durazno,mango con una marca registrada y diseño de envasado, buscan
mercado en los principales comercios de la región como terminal de autobuses,
misceláneas y tiendas de artesanías.
La
empresa genera 10 empleos directos, 25 empleos temporales y 500 empleos
indirectos, durante la cosecha y acopio de las diferentes frutas que son en los
meses de febrero y agosto.
LA
ELABORACIÓN DEL CURADO.
Los
frutos que se utilizan son las ciruelas, duraznos, nanche y mangos, se compran
de las huertas más cercanas, y otros como el durazno que lo compran en Chiapas
y en los valles Centrales de Oaxaca.
Todos los frutos deben estar verdes casi a punto de madurar, carnosos
pero verdes para aguantar el curtido, la fruta no se cose solo se curte.
El
proceso del curtido tarda de 7 meses a 1 año de curtimiento; el alcohol que se
utiliza es de 96o de consumo no industrial.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)